PALABRAS DEL DOCENTE RESPONSABLE

La Maestría en Epidemiología Clínica y Bioestadística cuenta con un currículo diseñado para que los profesionales adquieran competencias que les permitan desenvolverse
en
la práctica médica con evidencia y en
la generación de evidencia a partir de estudios primarios o de fuentes secundarias.

YAMILEÉ HURTADO

MD, MSC, PhD Y DIRECTORA GENERAL DE LA OFICINA DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLOGÍA DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD.

PERFIL DE NUESTROS ALUMNOS

Para mayor información

Recibe más información

PRESENTAN:

COMPETENCIAS

Certificado en el Programa de Competencias para la Era Digital por el TEC de Monterrey.

VISIÓN ESTRATEGICA GLOBAL

 Identifica oportunidades económicas sostenibles de manera óptima con una visión global en un entorno altamente competitivo.

Grado de Magíster en Administración de Negocios por la Universidad Científica del Sur

DOBLE CERTIFICACIÓN

Certificado en Eficiencia
Energética por AENOR

GRADO ACADÉMICO

Maestros en Energías Renovables

MODALIDAD

Semipresencial

PLANA DOCENTE NACIONAL E INTERNACIONAL

Aprende con los mejores
docentes del rubro

PASANTÍA INTERNACIONAL

Exclusiva pasantía
internacional con la
Universitat Carlemany
de Andorra

¿POR QUÉ ESTUDIAR NUESTRA MAESTRÍA EN MEDICINA ESTÉTICA?

Grado y certificaciones

Grado de Maestro en Medicina Estética, otorgado por la Universidad Científica del Sur. Certificado del Programa “Leadership and Risk Management in Aesthetic Medicine, otorgado por Florida International University (FIU)

Experiencia Internacional

Participación en el congreso internacional organizado por la American Academy of Aesthetic Medicina (AAAM) y acceso a una membresía anual. Pasantía Internacional en Florida International Florida (FIU) conformado por 40 horas (4 días presenciales en Miami). El programa considera 02 masterclass internacionales por ciclo lideradas por especialistas reconocidos.

Clases prácticas en el Cadáver Lab

Único en Latinoamérica que emplea la innovadora técnica de embalsamamiento en solución Thiel preservando el 95% de las características de un cuerpo vivo. Esta avanzada tecnología ofrece una experiencia de aprendizaje única, permitiendo a los participantes practicar procedimientos quirúrgicos en un entorno altamente realista, seguro y ético.

Clases prácticas en la Clínica de Simulación

Contamos con la Clínica de Simulación más grande y moderna el país, con tecnología de vanguardia y simuladores de pacientes de última generación, permitiendo que los estudiantes adquieran destrezas y habilidades técnicas, conocimientos y sobre todo el manejo de problemas complejos favoreciendo el rendimiento clínico.

Contamos con el respaldo de:

Aprende a crear resultados visibles, seguros y personalizados con lo último en tecnología estética, un respaldo científico y un enfoque integral.

30 de junio

Inicio de clases:

MEDICINA ESTÉTICA

MAESTRÍA EN

Horario

Teoría virtual: Frecuencia semanal.
Lunes y miércoles de 18:00 a 22:00 horas.
Práctica presencial: Revisar el calendario académico.
Viernes, sábado y domingo de 08:00 a 13:00 horas y de 14:00 a 17:00 horas.

Duración

24 meses

Frecuencia

Semanal

*Revisar calendario académico

Modalidad

Semipresencial

TENEMOS LA
MEJOR PLANA DE DOCENTES 

Nuestro equipo está formado por expertos, líderes de opinión en el campo odontológico y destacados investigadores 

MALLA CURRICULAR

Descargar la malla
CICLO 1
  • Medicina Estetica: Introducción y Generalidades
  • Anatomía Facial y corporal aplicada a la medicina estética
  • Histología aplicada a la Medicina Estética
  • Fisiología facial y corporal aplicada a la medicina estética
  • Bioseguridad aplicada a Medicina Estética
  • Bioética
  • Aparatologia facial I
  • Seguridad del Paciente en Medicina Estética I
  • Investigación en Medicina Estética: Tesis I
CICLO 2
  • Farmacología y Química Aplicada a la Medicina Estética I
  • Farmacología y Química Aplicada a la Medicina Estética II
  • Nutrición y Medicina Estética
  • Endocrinología en el Manejo de la Estética y el envejecimiento
  • Fundamentos de Anestesia para medicina Estética y Procedimientos
  • Apartología facial II
  • Urgencia y Emergencia en Medicina Estética
  • Patológia Vascular Superficial y Manejo en Medicina Estética
  • Diagnóstico por imágeness en Medicina Estética
CICLO 3
  • Medicina Estética Regenerativa
  • Cicatrización y Heridas I
  • Hilos de Dermosustentación y Bioestimulación
  • Aparatología Corporal I
  • Bioestimuladores: Facial/ Corporal
  • Mesoterapia y Microneedling
  • Medicina Estética Antienvejecimiento: Ortomolecular
  • Introducción a la Tricología
  • Tratamiento de Adiposidad localizada
  • Tesis II
CICLO 4
  • Toxina Botulinica básica/ Avanzada I
  • Toxina Botulinica básica/ Avanzada II
  • Aparotología Corporal II
  • Cicatriación y Heridas II
  • Tecnología Lumínica: Láser y Luz pulsada
  • Tesis III
  • Ácido Hialurónico Facial y Corporal
  • Seguridad del Paciente en Medicina Estética y eventos adversos
  • Aspectos Legales en Medicina Estética
  • Marketing aplicado a Medicina Estética
  • Introducción a la Ginecoestética

TESTIMONIAL

Alumna de la primera promoción de la Maestría en Medicina Estética

PERFIL DEL EGRESADO

El egresado de la Maestría en Medicina Estética contará con una sólida comprensión de los conceptos morfológicos y estructurales fundamentales para el ejercicio de la práctica médico-estética. Estará capacitado para recibir, orientar e interpretar adecuadamente al paciente con requerimientos estéticos, realizando diagnósticos precisos de las principales alteraciones. Podrá indicar tratamientos no invasivos faciales y corporales, desarrollando protocolos personalizados que integren diversas técnicas aprendidas. Además, demostrará destreza manual y criterio clínico en procedimientos estéticos ambulatorios, reconociendo con precisión los planos y áreas anatómicas involucradas. Su formación incluirá el conocimiento del marco normativo vigente, asegurando una práctica profesional ética y segura.

Gustavo Huertas Mogollón

Cirujano Dentista por la UPCH. Doctor en Materiales Dentales por la Universidad Federal do Rio Grande do Sul, Brasil.

Ana López Flores

Doctorando en Odontología del área de Concentración Clínica Odontológica en la Universidad Federal do Rio Grande do Sul, Brasil.

Arturo Garate Arias

Cirujano Dentista. Segunda Especialidad en Rehabilitación Oral e Implantología Oral por UPCH. Magister en Estomatología con mención en Rehabilitación Oral.

Fernando Maguiña Buenaño

Cirujano Dentista. Maestro en Rehabilitación Oral por la UCSUR. Especialista en Rehabilitación Oral por la Universidad Privada Los Andes

Rubén Ángeles López

Cirujano Dentista. Doctorando en Salud Pública y Magíster en Estomatología. Segunda Especialidad en Rehabilitación Oral por la UCSUR.

Natali Raico

Cirujano Dentista de la UPCH. Especialista en Rehabilitación oral e Implantes por la Universidad de São Paulo, Brasil. Maestra y Doctora en Ciencias Odontológicas por la Universidad de São Paulo.

Reynaldo Martinez Campos

Cirujano Dentista. Maestro en Docencia e Investigación en Estomatología por la UNFV.

Vanessa Navarrete Gallardo

Especialista y Magister en Rehabilitación Oral. Maestrando en Disfunción Tempormandibular y Dolor Orofacial por Universidad São Leopoldo Mandic, Brasil.

Gustavo Atachagua Avalos

Cirujano Dentista. Especialista en Implantología Oral por la Universidad Faculdade Do Centro Oeste Paulista, Brasil

Arturo Ulloa Zevallos

Cirujano Dentista. Maestro en Rehabilitación Oral por la UPCH. Especialista en Rehabilitación Oral por la UNMSM

Carlos Munive Campos

Cirujano Dentista. Maestría en Estomatología por UIGV. Especialista en Rehabilitación Oral por la UCSUR. Maestría en Rehabilitación Oral por la UCSUR.

Jason Alberto Cáceres Monzón

Cirujano Dentista. Maestría en educación superior con mención en docencia e investigación por la UCSUR. Segunda especialidad en Rehabilitación Oral.

DRA. JOANA BERNEDO ALCAZAR